{% extends 'base2.html' %} {% block title %} Parque Etnobiológico {% endblock %} {% block content %}
Los matorrales, caracterizados por arbustos de menos de 4 metros de altura, son típicos de climas secos con lluvias escasas y suelos frágiles que propician la desertificación. Este tipo de vegetación constituye el grupo más diverso en cuanto a comunidades vegetales, con una composición de especies que varía según la región. En Zacatecas, estos matorrales ocupan una extensión considerable, principalmente en los municipios de Mazapil, Concepción del Oro, El Salvador, Melchor O. Campo y Villa de Cos (CONANP, 2014)
El paisaje más extendido en el área se caracteriza por arbustos de hojas pequeñas, con o sin espinas, destacando Larrea tridentata (gobernadora) como especie dominante en los valles del desierto y semidesierto. Este tipo de vegetación prevalece en valles inter-montanos, al pie de monte y en planicies extensas, donde los suelos son más profundos. Se divide en dos subtipos: el matorral inerme, donde predominan especies sin espinas como Larrea tridentata, Cordia greggi y Viquiera brevifolia; y el matorral subinerme, caracterizado por especies de hojas compuestas, incluyendo especies espinosas como Larrea tridentata, Acacia spp. y Mimosa spp., en asociación con especies de hojas simples(CONANP, 2014)
Se desarrolla principalmente en terrenos someros con pendientes mayores al 20%, en lomeríos, en bajadas y cimas de sierras y cerros. Dominan las especies con hojas alargadas gruesas de tipo coriáceas, con o sin espinas, dispuestas en forma de roseta(CONANP, 2014).
Matorral crasicaule (de tallos carnosos) | |||||
Familia | Nombre Científico | Nombre Común | Categoría NOM-059 | Status del Hábitad | Usos |
---|---|---|---|---|---|
Cactaceae | Ariocarpus fissuratus | Biznaga peyotillo | En peligro de extinción (P) | Endémica | Ornato y Artesanal |
Ariocarpus retusus | Biznaga maguey peyote cimarrón | Sujeta a protección especial (Pr) | Endémica | Ornato y Artesanal | |
Echinocactus platyacanthus | Biznaga burra | En peligro de extinción (P) | Endémica | Alimento y Ornato y Artesana | |
Ferocactus haematacanthus | Biznaga barril de puebla | En peligro de extinción (P) | Endémica | Alimento y Ornato y Artesana | |
Ferocactus histrix | Biznaga de acitrón | Sujeta a protección especial (Pr) | Endémica | Alimento y Ornato y Artesana | |
Ferocactus pilosus | Arril de lima | Sujeta a protección especial (Pr) | Endémica | Alimento y Ornato y Artesana | |
Hamatocactus hamatacanthus | Biznaga barril costillona | En peligro de extinción (P) | ... | Ornato y Artesanal |
Asociación en la que dominan las gramíneas, particularmente adaptadas a condiciones de deficiencia de drenaje y suelos pobres con exceso de sales (halófilas) (CONANP, 2014).
Dominada principalmente por mezquites (Prosopis spp.), que se desarrollan como árboles espinosos de 5 a 10 m de altura bajo condiciones de humedad, o como arbustos en condiciones de aridez. Crecen frecuentemente en aluviones cercanos a escorrentías (CONANP, 2014).
Los bosques de coníferas, con vegetación perenne dominada por gimnospermas, se encuentran principalmente en las zonas montañosas del país, distribuyéndose en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros sobre el nivel del mar. En Zacatecas, estos bosques, representados por pino y táscate, se localizan sobre los 1,450 metros sobre el nivel del mar, principalmente en la región oeste de la Sierra Madre Occidental. Cubren 1159.534 km2, aproximadamente el 2.2 % de la superficie forestal del estado, distribuidos en 18 municipios, con destacada presencia en Sombrerete, Valparaíso y Fresnillo. Mazapil es el municipio con mayor extensión de bosque de pino, mientras que Concepción del Oro destaca por su bosque de táscate. La mayoría de la superficie está ocupada por bosques de pino, representando el 95%, mientras que el bosque de táscate ocupa el 5% restante.
Los bosques de latifoliadas, caracterizados por árboles de hoja ancha mayormente caducifolios, como los encinos, se encuentran principalmente en climas templados en áreas montañosas, aunque ocasionalmente pueden desarrollarse en lugares cálidos. Estos bosques son aprovechados para la producción de carbón y la cría de ganado, lo que a menudo conduce a la degradación de la vegetación. En Zacatecas, ocupan el 9.2% de la superficie total de bosques arbolados, destacando por su relevancia económica, social y cultural, especialmente en los municipios del oeste del estado.
Los bosques de coníferas, con vegetación perenne dominada por gimnospermas, se encuentran principalmente en las zonas montañosas del país, distribuyéndose en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros sobre el nivel del mar. En Zacatecas, estos bosques, representados por pino y táscate, se localizan sobre los 1,450 metros sobre el nivel del mar, principalmente en la región oeste de la Sierra Madre Occidental. Cubren 1159.534 km2, aproximadamente el 2.2 % de la superficie forestal del estado, distribuidos en 18 municipios, con destacada presencia en Sombrerete, Valparaíso y Fresnillo. Mazapil es el municipio con mayor extensión de bosque de pino, mientras que Concepción del Oro destaca por su bosque de táscate. La mayoría de la superficie está ocupada por bosques de pino, representando el 95%, mientras que el bosque de táscate ocupa el 5% restante.
En el estado de Zacatecas, la presencia de selvas bajas se manifiesta en dos tipos principales: la selva baja caducifolia (SBC) y la selva baja subcaducifolia (SBS). Estas se desarrollan en regiones con una precipitación anual de hasta 1,200 milímetros, caracterizadas por una temporada seca bien definida y con preferencia por suelos con buen drenaje. Su presencia se concentra principalmente en el sur y suroeste del estado (GEZ, 2013). Con una extensión total de 3,856,534 km², representan el 7.2 % de la superficie forestal y el 5.2 % del territorio estatal. Destacan en 27 municipios, siendo Valparaíso, Moyahua de Estrada y Jalpa los más relevantes en términos de superficie. La selva baja caducifolia abarca más del 99.0 % del área, mientras que la subcaducifolia se limita a Juchipila. Entre las especies predominantes se encuentran Ipomoea murucoides, Bursera fagaroides, Eysenhardtia polystachya, Opuntia leucotricha y O. streptacantha, que representan el 38.0 % de la población vegetal.